Todos los sábados de 9h a 13h en Capital Radio 

Paisaje Cultural de la Sierra de la Tramontana. Patrimonio de la Humanidad UNESCO desde 2011

#MVRadioT8x24 | Programa emitido el 18.03.23 en Capital Radio

#MiradasViajeras #Turismo #ProgramaDeAutor #SerraTramuntana #Mallorca #Baleares

El paisaje cultural de la Serra de Tramuntana constituye un ejemplo significativo del paisaje agrario mediterráneo, que, tras siglos de transformaciones del terreno escarpado para explotar los escasos recursos disponibles y gracias a las condiciones climáticas y vegetales específicas, se ha convertido en productivo y bien adaptado al asentamiento humano.  

El sistema de terrazas y red vial empedrada, común a muchos paisajes mediterráneos, se combina aquí con una red articulada de dispositivos para la gestión del agua, que gira en torno a unidades agrarias de origen feudal.  

Varios pueblos, iglesias, santuarios, torres, faros y pequeñas estructuras de piedra seca marcan el paisaje de terrazas y contribuyen a su carácter real.

El paisaje de la Serra de Tramuntana ejemplifica eminentemente el intercambio entre las culturas musulmana y cristiana, representativo del área mediterránea, en la combinación de la tecnología árabe de captación y gestión de aguas con el saber hacer agrícola y el  sistema de control territorial introducido por los conquistadores cristianos, que se apoderaron de la isla de Mallorca en el siglo XIII d.C.  

Esta interacción cultural generó un paisaje agrícola en terrazas, caracterizado por una red articulada de obras hidráulicas, huertas, huertas y olivares, que antes se organizaron en torno a pequeñas explotaciones y luego en latifundios que hoy en día conforman las  características físicas y funcionales de la Serra de Tramuntana.

El sistema de parcelación feudal, aplicado a condiciones orográficas extremas, combinado con la sofisticada tecnología hidráulica de origen árabe, ha dado como resultado complejas unidades agrarias.

El paisaje cultural de la Serra de Tramuntana representa un ejemplo espectacular y peculiar de terrazas, paisaje agrícola que combina un sistema interconectado y altamente especializado de obras hidráulicas para recolectar y almacenar agua, con qanats, que son canales subterráneos para recolectar y transportar agua, canales, zanjas, estanques de almacenamiento, con un sistema de terrazas sostenido por paredes de piedra seca posibilitar el cultivo tanto de hortalizas como de frutales y olivos en los bancales e incluyendo un sofisticado sistema de drenaje para evitar la erosión del suelo.

El patrón de poblamiento de la zona de Tramuntana es un testimonio significativo de la adaptación humana a las difíciles condiciones ambientales, que ingeniosamente ha hecho que una región con escasos recursos, tanto en términos de tierra como de agua, sea apta para la agricultura y la vida.  

El sistema de parcelación feudal, aplicado a condiciones orográficas extremas, combinado con la sofisticada tecnología hidráulica de origen árabe, ha dado como resultado complejas unidades agrarias.  Su patrón de distribución y uso del suelo, compuesto por roquedales en las cimas de las montañas, franjas boscosas, laderas con terrazas, pastizales extensivos, campos de siega, viñedos o cultivos frutales en terrenos más llanos, aseguraron a lo largo del tiempo el pleno aprovechamiento de los recursos existentes.

La zona de Tramuntana da así testimonio de la continua evolución del asentamiento humano en una zona agreste y escarpada de la isla.

El área UNESCO es un testimonio fehaciente de los procesos históricos, culturales y socioeconómicos que han tenido lugar en la zona de Tramuntana, modificando paulatinamente el paisaje para hacerlo productivo, y han configurado su aspecto actual, aunque estos procesos dinámicos tradicionales van decayendo en favor de las  actividades turísticas.  

El entorno aún exhibe una fuerte continuidad con los trazados del pasado y las cualidades estéticas de este paisaje han sido apreciadas por reconocidos artistas e intelectuales que han contribuido a ampliar su valor evocador.

Las habilidades tradicionales para la construcción y reparación de estructuras de piedra seca se han mantenido conscientemente a través del establecimiento de una escuela de mampostería de piedra seca, para contrarrestar los cambios provocados por el cambio social y económico.

Nos encontrarás en las ondas todos los sábados de 9h a 13h, en la web de Capital Radio o en las principales plataformas de podcast. ¡Y por su puesto en nuestra web!

Galicia en MIRADAS VIAJERAS 
Javier Torras De Ugarte, autor del libro La reina de los mares del sur.

Javier Torras De Ugarte, autor del libro La reina de los mares del sur.

En la crónica española de los viajes de exploración, Isabel Barreto, es una figura espléndida, y a la vez controvertida. Por un lado, se la conoce, aunque poco, como la primera almirante en la historia de la navegación, también como una mujer atrevida y decidida, pero igualmente, como una persona de carácter firme, autoritario y, según se dice, hasta cruel.

leer más
Tíbet (1ª Parte) Lhasa, la capital del pueblo más religioso del mundo

Tíbet (1ª Parte) Lhasa, la capital del pueblo más religioso del mundo

Hoy en Otros Mundos vamos a recorrer una ciudad mística que se encuentra en un lugar remoto del Planeta y se la denomina “Lugar de los Dioses”.

Las montañas nevadas rodean a esta antigua ciudad hasta hace poco prohibida a extranjeros. Está erigida cerca del Techo del Mundo en un altiplano de los parajes más vírgenes y puros.

leer más
Un volcán muerto, un paisaje vivo

Un volcán muerto, un paisaje vivo

Tanzania-Serengeti-Ngorongoro (2ª Parte) 
Esta semana en Otros Mundos seguimos adentrándonos en corazón del Serengeti. Un paraíso natural que posee una gran variedad y cantidad de especies animales y vegetales.
Esta semana, nos adentramos en un volcán muerto, que posee un paisaje muy vivo.
Seguimos descubriendo con Antonio Picazo el ¡Gran Cráter de Ngorongoro!

leer más
Pedro Páez Jaramillo, el descubridor de las fuentes del Nilo Azul

Pedro Páez Jaramillo, el descubridor de las fuentes del Nilo Azul

Se conmemora el IV Centenario de la muerte de Pedro Páez, el descubridor de las fuentes del río Nilo Azul. Aunque, lamentablemente, hay que reconocer que se trata de una conmemoración injusta y triste, porque prácticamente nadie en España, y ya no digamos en el resto del mundo, recuerda o sabe algo de la figura de este español, nacido en el pueblo madrileño de Olmeda de la Fuentes.

leer más
Detenidos en el tiempo, aislados por la religión

Detenidos en el tiempo, aislados por la religión

Viajamos hasta Bolivia. Allí vive una comunidad que solo habla en alemán, no utiliza teléfonos móviles, son todos rubios y de tez clara y tienen pasaporte boliviano.
Se trata de los menonitas de Bolivia que encontraron hace varias décadas un lugar donde establecer sus comunidades y comenzar a cultivar sus tierras aislados del resto de la sociedad que les rodeaba y ahí residen aún, vestidos con sus ropas a la moda de hace cientos de años y manteniendo sus costumbres y tradiciones, que en poco o nada han cambiado desde que sus ancestros llegaron a América.

leer más

Fernando Valmaseda

Director y presentador

Profesional de extraordinario reconocimiento en el sector de la Comunicación y el Turismo, con más de 35 años de experiencia dirigiendo medios de comunicación, fundador de tres de las grandes revistas de viajes de este país, director de varios proyectos editoriales premiados a nivel internacional, con amplia experiencia en la Radio y la TV, CEO del mayor grupo de Comunicación especializada en Turismo a nivel europeo.