Todos los sábados de 9h a 13h en Capital Radio

Dover, acantilados con historia
#MVRadioT8x20 | Programa emitido el 18.02.23 en Capital Radio
#MiradasViajeras #Turismo #ProgramaDeAutor #Dover #Kent #Inglaterra

Javier Monje
Periodista
Desde el continente europeo, desde las costas francesas de Calais pueden verse a lo lejos en un día claro, imponentes, unos muros blancos. Durante siglos han sido la puerta de entrada de cientos de pueblos invasores que, con mayor o menor fortuna intentaron entrar hacia la isla de Gran Bretaña.
Lo primero o lo último, según se mire, que los navegantes veían de Inglaterra. Centinela blanco, con hasta 106 metros de altura y más de 13 kilómetros de extensión, los acantilados de Dover son una seña de identidad de Reino Unido.
El magnífico castillo de Dover, el más grande de Inglaterra, es la primera línea de defensa del país. No por nada lo llaman “La llave de Inglaterra”
Puerta de entrada comercial. Enclave estratégico en el Canal de la Mancha. Romanos, sajones, normandos, franceses, alemanes… todos aquellos que han intentado conquistar la isla han pisado, o al menos intentado poner un pie en las costas guardadas por los acantilados blancos de Dover…
El acantilado de Shakespeare es el punto más cercano a la Europa continental. El blanco de los acantilados se debe su composición de creta, combinado con el moteado negro del pedernal. El color blanco es la pista para entender por qué a lo largo de los siglos, a la isla de Inglaterra se la llamaba Albión. Hoy en día esa palabra se utiliza de forma poética, pero su origen se remonta a los celtas, aunque los romanos la interpretaron como “Albus”, blanco.
Y blanco es el Faro de South Foreland. De estilo victoriano, similar a un castillo. Iluminado por primera vez en 184, fue el primer faro del mundo en utilizar luz eléctrica. Desde allí, Marconi logró la recepción del primer mensaje de barco a tierra en 1898, e hizo la primera transmisión internacional en 1899 entre el faro y Wimereux a través del Canal…
El faro es una joya para los amantes del estilo victoriano. Es de las estampas más fotografiables de Dover y además en su interior nos da a conocer a la familia Knott. Una dinastía que, desde 1730 y durante más de 175 años repartidos en cinco generaciones veló por guiar a los barcos que llegaban a Gran Bretaña.
Y coronando los acantilados, el magnífico castillo de Dover, el más grande de Inglaterra. Es la primera línea de defensa del país. No por nada lo llaman “La llave de Inglaterra”. Domina la ciudad y el puerto. Empezó a construirse en el siglo XII, bajo el reinado de Enrique II y ha sido modificado a raíz de los avances técnicos en materia militar.
Incluso en la Segunda Guerra Mundial se utilizó el castillo como centro de operaciones navales del Canal de la Mancha. De mis lugares favoritos de Dover sin dudas.
Una fortaleza que se ha rehecho acorde a las innovaciones en materia bélica. Al final con lo que me quedo es con su simbolismo. Da igual desde que punto lo veas. Permanece ahí como un símbolo y es, por razones obvias, motivo de orgullo para los ingleses.
En las Guerras Napoleónicas se construyó un fuerte situado encima de los acantilados y perfectamente comunicado con el puerto a través de una escalera de caracol de más de 40 metros. Paralelamente se construyó un complejo sistema de túneles con casamatas y posiciones de cañones, que convirtieron a la ciudad y el puerto en un bastión casi inexpugnable.
Curiosidades sobre Western Heights y The Gran Shaft
Ya en la ciudad de Dover, podemos pasear por sus calles, donde se respira la prosperidad de una ciudad que se ha desarrollado enormemente gracias a la importancia capital de su puerto y pese a ser el primer dique de contención de invasiones y ataques.
Sepuede empezar la visita en el Dover Museum, donde conocer la historia, la riqueza y la importancia del área en el que se encuentra la ciudad. Subiendo por Cannon St. llegaremos a St. Mary’s Church, construida sobre ruinas romanas.
Cuando termina esta calle y empieza Biggin Street, encontraremos un callejón a la izquierda que lleva a New St. Aquí encontraremos la Roman Painted House. Se trata de una casa cuyas paredes están llenas de pinturas de los romanos, convirtiéndola en la mejor de este tipo en Reino Unido.
Esta cápsula del tiempo de 1.800 años de antigüedad fue encontrada por los trabajadores que construyeron una carretera en la década de 1970.
La Casa Pintada Romana tiene cinco habitaciones de un «Mansio», un albergue para funcionarios de gobierno itinerantes, que data de alrededor de finales del siglo III.
Su valor reside en sus frescos, que se supone que son las pinturas romanas más extensas descubiertas al norte de los Alpes.
Se pueden ver elementos de 28 paneles diferentes, cada uno con motivos relacionados con Baco, el dios romano del vino.
Volveremos a Biggin St. y pasearemos por ella mientras nos entretenemos en las tiendas de esta calle tan comercial o tomando algo en alguno de sus bares o cafeterías. Llegaremos al final donde se encuentran el Dover Town Council y el Dover Town Hall.
Desde aquí podemos dirigiros directamente a Pencester Garden y dar un buen paseo, o dejarlo para después y llegar a la St. Paul’s Roman Catholic Church.
Más Miradas Viajeras Radio
Nos encontrarás en las ondas todos los sábados de 9h a 13h, en la web de Capital Radio o en las principales plataformas de podcast. ¡Y por su puesto en nuestra web!
LOS PODCAST DE MIRADAS VIAJERAS RADIO
Espacio Gastronómico Villa-Lucía: El sabor de Rioja Alavesa
Hoy queremos llevarte de la mano a que conozcas un rincón muy especial de la provincia de Álava. Es uno de esos sitios a los que llegas con unas expectativas que… créeme, son superadas con creces.
Covadonga… Batalla, Escaramuza… ¡Leyenda!
Vamos a viajar a un episodio de la Historia de España sencillamente fascinante. Iremos al origen de una leyenda… Hoy, viajamos al año 722, a una pequeña cueva escondida en Asturias.
San Clemente, Pequeña Corte de La Mancha
Antiguamente conocido como San Clemente de la Mancha, fue capital de la Mancha Alta y de la Mancha de Montearagón, lo que nos da una idea de la importancia histórica y económica que San Clemente tuvo en su día. Durante el S.XVI albergó a más de 80 familias hidalgas con lo que la villa se ganó el título de “Pequeña Corte de La Mancha”.
Los 7 imprescindibles de Avilés
Hoy emprendemos una ruta para descubrir el Centro Histórico de Avilés y el barrio de Sabugo, que nos ofrece un rico recorrido cultural e histórico por su pasado, incluyendo su historia medieval, gótica y barroca, así como sus murallas que protegían la villa de los ataques enemigos.
Xeodestino Ribeiro-Carballiño
El geo-destino destaca por un patrimonio histórico artístico de gran valor que abarca vestigio de la época castrexa hasta la arquitectura contemporánea. Castros, iglesias románicas, pazos, villas y aldeas medievales sorprenden a los visitantes.
La Catedral de Vitoria y la realidad virtual
Hoy Fernando Valmaseda nos lleva a descubrir la provincia de Álava. Vamos a detenernos en Vitoria para descubrir la Catedral y toda la historia que la rodea. Le acompaña Jon Lasa.
programas Completos Miradas Viajeras Radio
Fernando Valmaseda
Director y presentador
Profesional de extraordinario reconocimiento en el sector de la Comunicación y el Turismo, con más de 35 años de experiencia dirigiendo medios de comunicación, fundador de tres de las grandes revistas de viajes de este país, director de varios proyectos editoriales premiados a nivel internacional, con amplia experiencia en la Radio y la TV, CEO del mayor grupo de Comunicación especializada en Turismo a nivel europeo.