Todos los viernes de 22h a 24h en NegociosTV en el canal 140 de Movistar+

Patrimonios UNESCO | Córdoba: La Mezquita-Catedral y el centro histórico que la rodea

#MVMagTV50 | Emitido el 03.02.23 en #NegociosTV

#MiradasViajeras #Turismo #ProgramaDeAutor #Córdoba #Andalucía

Fundada por los romanos en el siglo II a. C. cerca de la preexistente Corduba Tartésica, capital de la Bética, Córdoba adquirió gran importancia durante la época de Augusto.

Se convirtió en la capital del emirato dependiente de Damasco en el siglo VIII. En el año 929, Abderraman III la estableció como sede del Califato independiente.

El período de mayor gloria de Córdoba comenzó en el siglo VIII después de la conquista musulmana, cuando se construyeron unas 300 mezquitas e innumerables palacios y edificios públicos para rivalizar con el esplendor de Constantinopla, Damasco y Bagdad.

En el siglo XIII, bajo Fernando III, la Gran Mezquita de Córdoba se convierte en catedral y se levantan nuevas estructuras defensivas, en particular el Alcázar de los Reyes Cristianos y la Torre Fortaleza de la Calahorra.

En el siglo VIII después de la conquista musulmana, cuando se construyeron unas 300 mezquitas e innumerables palacios y edificios públicos para rivalizar con el esplendor de Constantinopla, Damasco y Bagdad

El Centro Histórico de Córdoba comprende ahora las calles que rodean a la Gran Mezquita y todas las parcelas que desembocan en ellas, así como todas las manzanas de viviendas en torno a la mezquita-catedral. Esta zona se extiende hasta la otra margen del río GuadaIquivir (incluyendo el puente romano y la Calahorra) por el sur, hasta la calle San Fernando por el este, hasta el límite de su centro comercial por el norte, e incorporando el AIcázar de los Reyes Cristianos y el barrio de San Basilio en el oeste.

La ciudad, por su extensión y planta, su significado histórico como expresión viva de las diferentes culturas que allí han existido, y su relación con el río, es un conjunto de extraordinario valor.

Representaba un paso obligado entre el sur y la meseta, y era un importante puerto, desde donde se exportaban productos mineros y agrícolas de la sierra y el campo.

El Centro Histórico de Córdoba crea el marco urbano y paisajístico perfecto para la Catedral/Mezquita. Abarca miles de años de ocupación por diferentes grupos culturales -romanos, visigodos, islámicos, judaísmo y cristianos-, que dejaron huella.

Esta zona refleja la complejidad urbanística y arquitectónica alcanzada durante la época romana y el esplendor de la gran ciudad islámica, que entre los siglos VIII y X representó el principal foco urbano y cultural del mundo occidental.

Destaca su riqueza monumental y la singular arquitectura residencial. Todavía quedan muchas casas solariegas y casas tradicionales. Las casas comunales construidas alrededor de patios interiores (casa-patio) son el mejor ejemplo de las casas cordobesas. Son de origen romano con un toque andaluz, y potencian la presencia del agua y las plantas en la vida cotidiana.

La Gran Mezquita/Catedral de Córdoba representa un logro artístico único por su tamaño y la gran audacia de la altura de sus techos. Es un testimonio del Califato de Córdoba y el monumento más emblemático de la arquitectura religiosa islámica. Era la segunda más grande en superficie, después de la Mezquita Sagrada de La Meca, antes sólo alcanzada por la Mezquita Azul (Estambul, 1588), y era un tipo de mezquita muy particular que testimonia la presencia del Islam en Occidente.

La Gran Mezquita/Catedral de Córdoba también fue muy influyente en el arte islámico occidental desde el siglo VIII al igual que en el estilo neo-árabe en el siglo XIX.

En cuanto a la arquitectura, ha representado un campo de pruebas para las técnicas de construcción, que han influido tanto en la cultura árabe como en la cristiana desde el siglo VIII.

Es un híbrido arquitectónico que une muchos de los valores artísticos de Oriente y Occidente e incluye elementos hasta ahora desconocidos en la arquitectura religiosa islámica, incluido el uso de arcos dobles para sostener el techo. Los antecesores directos de esto se encuentran en el Acueducto Los Milagros en Mérida. Sus técnicas constructivas -el uso de la piedra con el ladrillo- supusieron una novedad reutilizando e integrando técnicas romanas/visigodas. También incluía el capitel en “panal de abeja”, que difiere del capitel corintio, característico del arte califal.

Posteriormente, éste iba a influir mucho en toda la arquitectura española.

Asimismo la combinación de la bóveda de crucería con un sistema de arcos, da estabilidad y solidez al conjunto, y representa un hito arquitectónico de primer orden cien años antes de que apareciera la bóveda de crucería en Francia.

Disfruta de Miradas Viajeras TV todos los viernes de 22h a 24h, con redifusión los sábados de 11h a 13h y los domingos de 18h a 20h  en NegociosTV en el canal 140 de Movistar+ 

Clips de Miradas Viajeras Televisión
Cuenca: Donde las piedras cuentan mil historias

Cuenca: Donde las piedras cuentan mil historias

Acunada en un entorno singular, envuelta por el recorrido caprichoso del río Júcar, aparece con toda la fuerza que le da el ser considerada una ciudad Patrimonio de la Humanidad, la Conca latina (“valle profundo entre montañas”), o de Qunka árabe.

leer más
San Clemente, Pequeña Corte de La Mancha

San Clemente, Pequeña Corte de La Mancha

Antiguamente conocido como San Clemente de la Mancha, fue capital de la Mancha Alta y de la Mancha de Montearagón, lo que nos da una idea de la importancia histórica y económica que San Clemente tuvo en su día. Durante el S.XVI albergó a más de 80 familias hidalgas con lo que la villa se ganó el título de “Pequeña Corte de La Mancha”.

leer más
Los 7 imprescindibles de Avilés

Los 7 imprescindibles de Avilés

Hoy emprendemos una ruta para descubrir el Centro Histórico de Avilés y el barrio de Sabugo, que nos ofrece un rico recorrido cultural e histórico por su pasado, incluyendo su historia medieval, gótica y barroca, así como sus murallas que protegían la villa de los ataques enemigos.

leer más
Petra, Jordania. Patrimonio UNESCO desde 1985

Petra, Jordania. Patrimonio UNESCO desde 1985

Habitada desde tiempos prehistóricos, esta ciudad nabatea para caravanas, situada entre el Mar Rojo y el Mar Muerto, fue una importante ruta para el incienso de Arabia, las sedas de China y las especias de la India, y cruce de caminos entre Arabia, Egipto y Siria-Fenicia.

leer más

Fernando Valmaseda

Director y presentador

Profesional de extraordinario reconocimiento en el sector de la Comunicación y el Turismo, con más de 33 años de experiencia dirigiendo medios de comunicación, fundador de tres de las grandes revistas de viajes de este país, director de varios proyectos editoriales premiados a nivel internacional, con amplia experiencia en la Radio y la TV, CEO del mayor grupo de Comunicación especializada en Turismo a nivel europeo.